Comité de Ética en Investigación (CEI)

Grupo interdisciplinario de personas convocado por el Instituto Bateson de Psicoterapia Sistémica A.C. para la evaluación ética de proyectos de investigación desarrollados por los alumnos, profesores, e investigadores de ésta y de otras instituciones educativas.

El CEI del Instituto Bateson está conformado por profesionales en el ámbito de las ciencias de la salud que se desempeñan en diferentes áreas laborales como psicoterapia, docencia, administración educativa e investigación; lo que le da la posibilidad al comité contar con una heterogeneidad de visiones que permitirán enriquecer las evaluaciones éticas sobre la investigación.

Alejandro Contreras Nuño.

Ana Norma Córdova Reyna.

Miriam Guerra.

Susana Romo Wiechers.

Martha Contreras.

REGISTRO CONBIOÉTICA-14-CEI-005-20211201

El 21 de julio del 2016 el Instituto Bateson de Psicoterpia Sistémica convocó la formación de un Comité de Ética en Investigación con el objetivo de salvaguardar la integridad de los participantes y sus procesos. Para lograr este objetivo es necesario que los proyectos cumplan con estándares establecidos en el protocolo ético del Instituto Bateson y estándares internacionales para su realización y publicación.

Funciones del Comité

  • Valorar los cuestionamientos éticos que se pudieran presentar en los proyectos de investigación que afecten a los participantes de manera individual o comunitaria. Asegurando el resguardo de la información, confidencialidad, previsión de riesgos, así como el impacto o la utilidad que la investigación genere para ellos.
  • Determinar si las investigaciones cumplen con los estándares éticos del Instituto Bateson enmarcados por directrices y reglamentos nacionales e internacionales de investigación en seres humanos.
  • Sugerir modificaciones necesarias a las investigaciones en caso de que no cumplan con los lineamientos éticos
  • Detener las investigaciones que pongan en riesgo físico, psicológico, social o legal a los participantes, así como las que no tengan una propuesta para asumir de manera profesional las consecuencias que la investigación genere, incluyendo aquellas que no generen un beneficio o no sean originales.
  • Proporcionar un manual que describa los criterios éticos y procedimientos protocolarios necesarios en los trabajos de investigación.

Alejandro Contreras Nuño.


  • Licenciatura en Ingeniería Química
  • Licenciatura en Psicología
  • Especialidad en Programación Estructurada
  • Especialidad en Sistemas MicroElectromecánicos MEMS
  • Maestría en Ingeniería de Proyectos
  • Maestría en Terapia Familiar Integral

Ana Norma Córdova Reyna.

  • Licenciatura en Educación Preescolar
  • Maestría en Psicoterapia Sistémica
  • Maestría en Gestión Directiva de Instituciones Educativas
  • Especialidad en Consultoría Estratégica en Sistemas Humanos

Miriam Guerra.

  • Licenciatura en Psicología.
  • Diplomado en Aplicación Práctica de Protocolos de Actuación en Violencia de Género.
  • Maestría en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio.
  • Estancia en Máster de Intervención Psicosocial y Comunitaria.

Susana Romo Wiechers.

  • Licenciatura en Psicología
  • Maestría en Psicoterapia Sistémica 
  • Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual.
  • Diplomado en Investigación y Desarrollo Educativo
  • Diplomado en Educación Familiar
  • Especialidad en Terapia de  Pareja, en curso

Martha Contreras.

  • Licenciatura en Filosofía (en proceso) por el Instituto de Filosofía, AC,
  • Maestría en Alta Dirección de Empresas por el IPADE
  • Ingeniería Electrónica por el ITESO
  • Doctor en Educación de Walden University
  • Consultoría filosófica por el Instituto de Filosofía, AC

¿Cuáles son nuestros fundamentos?

Los siguientes documentos electrónicos son la base de los lineamientos del CEI del Instituto Bateson de Psicoterapia Sistémica. Recomendamos la revisión de estos enlaces para todo maestro, alumno, investigador o persona interesada en los aspectos éticos de la investigación.

Sitio de la Comisión Nacional de Bioética

Declaración de Helsinki

Pautas éticas internacionales para la investigación y experimentación biomédica en seres humanos